3 recordatorios dolorosos sobre el mundo hispanohablante en América Latina

 
 

El Castillo San Felipe de Barajas, construido en 1657 durante la época de la colonia española por militares españoles y africanos esclavizados en Cartagena, Colombia. 2019.

 

El mundo hispanohablante es vasto, mucho más grande de lo que yo sabía o me imaginaba que fue en mi niñez. Se incluye tantas poblaciones y una variedad de culturas únicas alrededor del mundo. En las Américas, partes del Caribe, Europa y aún partes de África, uno se puede encontrar gente hispanohablante. Entre unas regiones hay muchísimas similitudes, y entre otras hay diferencias drásticas. Exploremos esas conexiones más profundamente — sigue leyendo.

En este artículo, les voy a describir tres aspectos de alta importancia que se apliquen a todo el mundo hispanohablante, y son recordatorios dolorosos. En particular, les voy a hablar sobre la colonización, la esclavitud, y la resistencia cultural. Estas tres dinámicas han hecho el mundo hispanohablante lo que no hispanohablantes están empezando a entender que es hoy.

 

Un mural en San Basilio de Palenque, Colombia. 2019.

 

Obviamente, Español como idioma viene del país España. La lengua se extendió a otras partes del planeta debido a la colonización del “Mundo Nuevo” y del continente africano por la corona española hace unos cientos años. La realidad es que los colonizadores españoles forzaron a personas en muchas regiones a hablar su idioma, el español. Por eso, el idioma español y varios otros aspectos culturales que se originaron en españa son practicados en varios países del mundo hoy día (e.g., la danza, comida, música, etc.).

Aún así, mucha gente de otras origines han contribuido a las culturas en el mundo hispanohablante también. En América Latina, la región hispanohablante más grande del mundo, hay dos grupos en particular que quiero distinguir -los africanos y los indígenas- aunque no sean los únicos contribuyentes aparte de los españoles.

 

Un póster dentro de una escuela en El Palmar, Cauca, Colombia. 2019.

 

Ya sabemos que los colonizadores europeos secuestraron a millones de africanos de sus familias y sus tierras y los envió a las Américas a través del comercio de personas esclavizadas en el océano Atlántico. Además, sabemos que la razón fue cumplir con los requisitos laborales en el “Mundo Nuevo”. Hay que notar también que ese sistema de trabajo forzoso es la base del capitalismo y la globalización moderna.

Hoy día, la práctica e ideología del mestizaje han llevado a dificultades serias en cuantificar negritud en América Latina. Aun más, algunos afrodescendientes en partes de América Latina, en las donde se mezclan frequentemente con descendientes europeos, quieren continuar balanqeándose mientras que miembros de otras communidades afrodescendientes orgullosamente se identifican con su piel oscuro y sus raíces africanas y viven contentos siendo afro/negro/a. El deseo de blanquerse es nada más una consecuencia de la colonización que sigue hoy día.

 

Kim con una familia afromexicana + el guía turístico en Chacahua, Oaxaca, México. 2019.

 

Así, un tema muy importante en el mundo poscolonial, incluso hasta el día de hoy -especialmente hoy día- es la resistencia cultural. La gente indígena es un buen ejemplo de la resistencia cultural tanto como la gente afrodescendiente. Sin embargo, los indígenas están en un poco más peligro/problemas en respeto a la sobrevivencia literal. Mientras que algunos grupos indígenas son supuestamente extintos, otros siguen luchando por sus vidas y la prolongación de sus tradiciones culturales.

Estudiantes indígenas hacen una marcha de protesta en La Universidad del Valle, Colombia. 2019.

Estudiantes de UNIVALLE se congregan en la cafetería para conmemorar a su colega quien fue asesinado. 2019.

Lo malo es que los estados y gobiernos de América Latina no apoyan como deberían a los grupos indígenas, ni a los afrodescendientes. No obstante, los activistas y las organizaciones locales han logrado algunos avances en el reconocimiento de sus identidades étnicas y un mayor respeto por sus derechos humanos. Aún así, todavía queda una larga lucha por lograr un mejor tratamiento por parte del estado. 

Un póster en memoria del Señor Bernado Cuero Bravo en la pared de AFRODES Cali, Valle del Cauca, Colombia. 2019.

Palabras en la pared para conmemorar todos los años que ha trabajado la organización AFRODES por los derechos humanos. 2019.

En conclusión, el mundo hispanohablante, en lo que respeta a la cultura, representa la diversidad, la asimilación, y la resistencia simultáneamente. Francamente, eso es lo que hace que la gente hispanohablante y sus varias culturas sean tan importantes para los estudios globales, particularmente en términos de la sociedad contemporánea.

Por favor, comente abajo y dame un ‘like’ si te gusta este tipo de contenido. Gracias por leer!

Previous
Previous

Avoid These 3 Foods and Drinks on Your Next Flight: Flight Attendant Insights

Next
Next

Pakistan must tackle extreme heat if it wants to be a geoeconomic power